Hacia la región central del núcleo suelen encontrarse uno o más gránulos constituídos por ácido ribonucléico (ARN). Tales partículas reciben el nombre de nucléolos.Los nucléolos son cuerpos densos de forma redondeada que carecen de membrana. Su función primordial es la de asociarse con proteínas para producir ribosomas, éstos salen a través de los poros de la envoltura nuclear para participar en la elaboración de proteínas, razón por la cual el nucléolo es un elemento clave en la regulación de la síntesis de proteínas. Por esta razón, las células cuya función básica es la de elaborar proteínas como las del páncreas, tienen nucléolos de gran tamaño o en mayor número. Los nucléolos no son permanentes en la célula sino que desaparecen cuando empieza la división celular y nuevamente se regeneran cuando ésta termina.
El cromonema
En el jugo nuclear se distingue una serie de filamentos o cromonemas, los cuales se entretejen originando una red de hilos finos. Estos filamentos están constituídos por cromatina. Químicamente, la cromatina corresponde al ácido desoxirribonucléico (ADN). La cromatina es una sustancia granulosa llamada así por su propiedad de absorber los colorantes usados en laboratorios. Está formada por moléculas de ADN asociadas por proteínas y organizadas en filamentos que constituyen el material genético o hereditario. Este material genético presenta diferente aspecto según el momento de la vida celular.Durante la interfase, es decir en el momento en que la célula no está reproduciéndose, tiene la apariencia de tenues filamentos que constituyen la cromatina, sustancia que contiene la información necesaria para que los mecanismos celulares desarrollen las funciones vitales.Cuando la célula inicia el proceso de su división. el material genético toma el aspecto de cuerpos compactos llamados cromosomas, constituidos por cromatina condensada y dispuesta en espiral.
a. Los cromosomas

Los cromosomas se presentan por pares, formados por dos unidades que se llaman cromosomas homólogos.El número de cromosomas es constante para cada especie y no guarda relación con el tamaño de sus individuos ni ton el grado de evolución de la misma. Ese número recibe el nombre de número diploide y se representa mediante la fórmula cromosómica 2n, en la que n significa el número de pares. Las células reproductoras llevan por razones obvias la mitad de dicha cantidad, por lo cual se dice que tienen un número haploide de cromosomas.El hombre posee 23 pares de cromosomas, por eso su fórmula cromosómica es 2n = 46 y fue dada por Tijo y Levan en 1956. Los cromosomas están formados por un filamento de ADN enrollado en forma muy compleja.En el momento de la reproducción celular el ADN se autoduplica y el cromosoma queda formado por dos filamentos idénticos llamados cromátidas, que permanecen unidos en una zona denominada centrómero. A ambos lados se encuentran los brazos, que pueden ser de igual o de diferente tamaño.
b. Estructura de los cromosomas

El tamaño de los cromosomas es variable y su forma es diversa. Sin embargo, estos filamentos presentan un punto de constricción llamado centrómero, que divide el cromosoma en dos brazos de igual o distinta longitud. De acuerdo a la posición del centrómero se los clasifica como: * Cromosomas metacéntricos: el centrómero es central y los brazos son iguales.* Cromosomas submetacéntricos o acrocéntricos: el centrómero no es central y los brazos son desiguales.* Cromosomas telocéntricos: el centrómero ocupa uno de los extremos y sólo hay un brazo.

Los cromosomas de una célula forman parejas. Así por ejemplo, los 46 cromosomas de una célula humana se organizan en 23 parejas. Los miembros de una pareja tienen la particularidad de ser semejantes en su forma y función. Por esta razón, cada cromosoma de una pareja se denomina homólogo del otro.
Mediante un método especial es posible realizar un cariotipo, es decir una representación gráfica de cada uno de los pares de cromosomas de un organismo.El cariotipo del ser humano está formado por 23 pares de cromosomas, entre los cuales se puede diferenciar el par 23, que corresponden alos cromosomas sexuales y cada uno de los 22 pares restantes, denominados autosomas.En la mujer, los cromosomas del par 23 son idénticos y se denominan XX. Enel hombre, en cambio, son diferentes y se llaman XY (el cr

A partir del momento en que Watson y Crick proponen el modelo de ADN formado por dos cintas espirales arrolladas una alrededor de la otra, surge un nuevo problema: saber en qué forma se dispone el ADN dentro de los cromosomas La solución no es fácil pues hay que tener en cuenta que, por ejemplo el cromosoma del par Nº 1, que mide 10 mm de largo, contiene una molécula de ADN de 8 cm de largo.Uno de los modelos propuestos para explicarlo hace la siguiente interpretación: La cromatina del núcleo se presenta como filamentos muy delgados llamados nucleofilamentos, de 10 nm (nanómetros) de diámetro. Cuando se forma el cromosoma, el microfilamento se enrolla sobre sí mismo y forma un filamento de 39 nm de diámetro. Este vuelve a enrollarse a su vez en el interior de diminutas esferas que se ubican alrededor de un eje de proteínas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario